Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Se inicia temporada de siembra de maíz, sorgo y algodón en el Tolima

Imagen 136
  • Acosemillas insiste en el uso de semillas de calidad con el fin de que los cultivos obtengan una mejor rentabilidad.
  • Las semillas se deben comprar en los sitios autorizados por la autoridad competente.
  • La piratería de semillas es un obstáculo para las cosechas productivas, y atenta contra las empresas formales que hacen desarrollo e investigación en Colombia.
  • El ICA cuenta con puestos de control que fortalecen la condición sanitaria y fitosanitaria y la legalidad del campo colombiano.
  • Continuaremos con la defensa de la propiedad intelectual para reducir los altos índices de piratería de semillas.

Bogotá, D.C., febrero de 2023.- A pesar del intenso invierno que acompañó al país en los últimos meses y gracias a que ha disminuido un poco su intensidad en algunas regiones colombianas, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- seccional Tolima, dio vía a libre a la siembra de maíz, sorgo y algodón en el departamento del Tolima respaldado por la Resolución 01035 de febrero de 2023  para maíz y sorgo y la Resolución 0825 de febrero de 2023 para algodón.

Para Leonardo Ariza, gerente general de la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, Acosemillas, “los productores agrícolas del país deben cumplir con todas las normas sanitarias que establece el ICA, que utilicen las semillas de calidad, que son avaladas por el ente de control del sector agro colombiano y que sean compradas en los sitios autorizados por la autoridad competente”.

Las personas que se dediquen a sembrar algodón deberán registrarse antes del 5 de abril de 2023 indicando el nombre del productor, cedula, nombre del predio, vereda, municipio, área a sembrar y semilla a utilizar. Pueden ver la resolución en este link.

Según el documento Algodón 2025, de Conalgodón, la proyección de siembra para este año en la Costa, los Llanos y el interior del país es de 23.600 hectáreas, donde Córdoba y Sucre aportarán 8.000 has. y Tolima y Huila, 13.500 has.

Maíz y sorgo

La Resolución del ICA 1035 de 2023 dice que para los cultivos de maíz y sorgo, el registro de agricultores se hará hasta el 30 de marzo de 2023. Así mismo, la fecha establecida para la venta de semillas en los municipios del norte del Valle del San Juan, y San Luis y los municipios de la zona centro y sur del departamento será en el mes de marzo. Según el ICA, la siembra se iniciará en estas mismas zonas, del 1 de marzo al 5 de abril.

Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas asegura que “en el cultivo del maíz es importante tener en cuenta las recomendaciones del ICA en cuanto a implementar medidas de manejo integrado de plagas, como el tratamiento de la semilla antes de la siembra; el monitoreo con trampas amarillas desde antes de la siembra; controles biológicos y químicos cuando sea técnicamente necesario; la eliminación de arvenses hospederas, entre otras que contribuyan al mejoramiento del estatus sanitario de los cultivos.

De acuerdo con las proyecciones entregadas por Fenalce la producción de maíz amarillo y tecnificado rondó las 694.151 toneladas en primer semestre de 2022 y se importaron 3.152.300 de toneladas.

El gerente general de Acosemillas destaca el comportamiento de las cadenas productivas que no han dejado de trabajar por el campo colombiano. “Destacamos la labor de nuestros agricultores que le garantizan a Colombia buenos alimentos con semillas de calidad, garantizadas y certificadas por el ICA que con buenas prácticas agrícolas y con buen trabajo de cosecha y postcosecha llevarán alimentos excelentes a las mesas de los colombianos.

“Desde Acosemillas, continuaremos apostándoles a la coexistencia de saberes, a la implementación de diferentes sistemas productivos que permitan la consolidación y el fortalecimiento de un Sistema Nacional de Semillas, así como a la defensa de la propiedad intelectual para reducir los altos índices de piratería de semillas. Estamos dispuestos a colaborar en la construcción de acuerdos que nos permitan garantizar la existencia de todos los modelos productivos que aportan a la soberanía y seguridad alimentaria del país”, puntualiza Leonardo Ariza.

ENVIAR UN COMENTARIO