Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Sembrar con semillas de calidad genera más rendimientos

LEONARDO PORTAFOLIO

La innovación en el entorno agropecuario para lograr un desarrollo productivo es parte de la agenda de una de las asociaciones más grandes en investigación de semillas.

Leonardo Ariza, gerente general de Acosemillas, relató los desafíos del sector, los costos de la innovación y también los procesos para que los agricultores accedan al uso de las semillas.

¿Qué desarrollo han tenido en semillas?

La Asociación lo que hace es fomentar el uso de semillas de buena calidad. Hoy contamos con una cantidad de herramientas de mejoramiento vegetal, fitomejoramiento, y una de las que tiene un desarrollo importante es el arroz.

En Colombia todas las variedades de arroz que consumimos son producidas en el país. Hay investigación detrás de 5, 6, 7 años para sacar una variedad comercial.

Por otro lado, están las nuevas técnicas como la adición de genomas, que es un método de mejoramiento genético en el ADN de la planta. Y esto es la revolución. Hay que aprovechar todas esas posibilidades que tiene la ingeniería genética, la biotecnología para servicio de una agricultura cada vez con más desafíos.

¿Cuánto cuesta producir?​

Estamos hablando de unos $5.000 millones a $7.000 millones de pesos para producir una semilla de buena calidad anuales. Esa trazabilidad de la investigación y el desarrollo de una variedad, lo que hace es que garanticemos la calidad sanitaria, física, fisiológica y la genética de la semilla para el productor.

¿Trabajan otros cultivos?​

Igual que con el arroz, lo hacemos con maíz. Tenemos que aprovechar la biotecnología, las herramientas, las semillas genéticamente modificadas, que en Colombia tenemos aprobadas en maíz, soya, algodón y flores como clavel y rosa. Son avances que le permiten a la agricultura ser más competitiva.

¿Luchan con el estigma de modificaciones genéticas?​

Necesitamos darle buena información a toda la cadena, no solo desde la producción, sino desde el consumo. Que la gente conozca cómo son, lo juiciosos que son los investigadores en medir los análisis de riesgo.

En Colombia tenemos una normatividad muy completa para evaluar eventos transgénicos.

A todas luces yo puedo decir que hoy son inocuos, no hay problemas ni en humanos ni en animales.

Llevamos más de 20 años trabajando con organismos genéticamente modificados y son cultivos que no nos van a representar problemas ni a la salud humana ni a la salud animal.

¿Han tenido problemas con el Invima?

​No es tan constante como se pensaría. Se ha venido haciendo todo de manera diligente, no hemos tenido inconveniente en la presentación de estas nuevas variedades o nuevos híbridos ante las autoridades en Colombia.

¿Se puede aumentar el precio la semilla?

​Toda esta investigación cuesta, son años de trabajo. Casi siempre lo hace el sector privado, no lo hace el sector público. Son semillas que tienen un mayor valor, un mayor costo que las semillas convencionales.

Pero cuando uno hace la relación costo-beneficio de lo que es el rendimiento, la verdad se compensa el valor que se paga.

Para las personas que recultivan la semilla, ¿qué mensaje hay?

​En Colombia hay una norma del uso de semilla que el agricultor puede utilizar de su propia semilla. Por ejemplo, en semillas en algodón, arroz, pero no es conveniente que se utilicen permanentemente, porque las semillas van perdiendo viabilidad y calidad genética.

Es importante estar renovando cultivos, asesorarse de un ingeniero agrónomo, de las casas comerciales, porque la semilla es un ser vivo. Lo más conveniente es tener una buena asesoría y sobre todo la garantía de la trazabilidad de esa semilla, que se evidencia en una etiqueta que tiene el ICA, que se debe registrar ante la autoridad.

La recomendación es tener un buen seguimiento, prepararse muy bien, buscando la mejor semilla para las condiciones agroecológicas del terreno.

¿Cómo ven el fenómeno de El Niño?

​Hay que prepararnos, la siembra de cultivos tiene que tener agua, reservorios, revisar los distritos de riego que hay en la región.

Si no hay distritos tenemos que hacer estanques para almacenar agua. Es indiscutible que el agua es primordial.

Se deben revisar las épocas de siembra, estar pendientes de los informes climáticos, diversificar la producción, mirar especies que tengan más resistencia a la sequía. Tener prácticas adecuadas, fertilizaciones en el momento oportuno, y sobre todo, revisar que haya posibilidad de riego porque las lluvias van a estar escasas.

Por Diana K. Rodríguez T. – Periodista de Portafolio

ENVIAR UN COMENTARIO