Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Usar semilla de calidad es un buen negocio, genera hasta un 40% más en las cosechas

Hortalizas

Teniendo en cuenta que en la actual temporada se espera la siembra de cerca de un millón de hectáreas de maíz, algodón, arroz, y sorgo en las principales regiones productoras, el ICA y Acosemillas hacen un llamado urgente a los comercializadores y agricultores para que hagan uso de semillas autorizadas o certificadas, con el fin de garantizar buenas cosechas, seguridad del capital invertido y protección del estatus sanitario del país.

El uso de semillas autorizadas o certificadas en los cultivos presenta beneficios como:

  • Genera cerca de un 40% más de rendimiento en los cultivos
  • Favorece un rápido y uniforme establecimiento en campo
  • Permite una población adecuada de plantas.
  • Genera un cultivo libre de organismos patógenos.
  • No tiene contaminantes varietales.
  • Está exenta de semillas de malezas, lo que evita el uso de plaguicidas.
  • Cosecha de productos sanos e inocuos.
  • Mayor porcentaje de germinación y vigor.
  • Garantiza una agricultura sostenida.
  • Conserva la calidad de la variedad al ser genéticamente pura.

El uso de semilla no autorizada aumenta la presencia de plagas y enfermedades, incrementa la cantidad y variedad de malezas, genera mayores costos de producción; a esto se suma la variación negativa en cosechas y la baja calidad de estas, ocasionando baja productividad.

“Desde el ICA estamos trabajando por la condición fitosanitaria de los cultivos en Colombia, pero es necesario el compromiso y la toma de conciencia de todos los actores de la cadena productiva, en el sentido de la importancia del uso de semillas de calidad que generen rendimiento y competitividad en las siembras” señaló Alberto Rosero, subgerente de Protección Vegetal del ICA.

Por su parte Leonardo Ariza Ramírez, gerente general de Acosemillas comentó que el mayor riesgo que presenta el sector semillas en Colombia es el mercado de semillas ilegales, que no cumplen con los requisitos de calidad exigidos por la autoridad competente que es el ICA.

“Cuando no se sabe el origen de las semillas, se corre el riesgo no solo de reducciones en los rendimientos del cultivo, sino en la transmisión de plagas y enfermedades que incrementan los costos de producción y ponen en riesgo el estatus fitosanitario del país, es decir puede llegar a limitar las exportaciones de productos colombianos, afectando la economía tanto del productor como del país”, comentó Ariza Ramírez.

 

ENVIAR UN COMENTARIO